Los efectos del estrés a largo plazo
Un nuevo estudio nos clarifica un poco más acerca de la relación existente entre el estrés en los primeros años de vida y ciertos trastornos a largo plazo, como la depresión. Una investigación realizada por el Instituto de Psiquiatría Max Planck, en Alemania, descubrió que el estrés produce hormonas que “cambian” los genes. Esto puede causar trastornos cognitivos y de comportamiento.
La investigación consistió en separar ratones recién nacidos de sus madres y en llevar un registro de cómo esa experiencia los afectó con el paso del tiempo. Los resultados indicaron que los ratones que habían sido abandonados estaban menos capacitados para enfrentar situaciones de estrés durante el resto de su vida. Además, descubrieron que la memoria de estos animales era más pobre.
De esta manera se muestra cómo las experiencias estresantes pueden programar determinada conducta a largo plazo. El profesor Hans Reul, neurocientífico de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, afirma que esta investigación podría ser una contribución valiosa a la hora de investigar los efectos a largo plazo del estrés infantil.
Las conclusiones de este estudio podría ser una evidencia clara de que ciertas adversidades como el abuso o el abandono durante la niñez contribuyen al desarrollo de enfermedades psiquiátricas como la depresión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario