Recomendaciones para efectuarse un tatuaje


Hoy, cuando alguien dice “tatuaje”, creo que todos sabemos a lo que se refiere. Un tatuaje es una intervención en la primera capa de la piel (epidermis), con tinta o algún otro pigmento, para cambiar su color, creando una figura, un dibujo o algún texto.

Los tatuajes son prácticas muy antiguas, muy comunes en Europa y Asia desde tiempos neolíticos. Incluso se los ha encontrado en algunas momias de hasta 7.000 años de antigüedad.

Los europeos descubrieron el tatuaje en 1770, durante sus viajes de exploración en el océano Pacífico meridional, dejando a los marineros fascinados. Y desde aquel entonces el tatuaje ha ido ganado popularidad como forma artística y de embellecimiento personal. De hecho muchas galerías de arte contemporáneo, exponen fotos y diseños de tatuajes y las competencias de tatuadotes se han convertido en eventos prestigiosos que se realizan año a año a nivel mundial. Es el caso, por ejemplo, de la Convención Internacional del Tatuaje realizada en Londres.

La palabra tatuaje proviene de la palabra inglesa “tattoo“, que a su vez deriva del término samoano “tátau“, que significa marcar o golpear dos veces (haciendo referncia al método tradicional en que se aplicaban los tatuajes). Los marineros que viajando por el Pacífico descubrieron a los samoanos y sus tatuajes, tradujeron mal la palabra “tátau” a “tatuaje”.

Si ustedes también están fascinados con los tatuajes y piensan hacerse uno, les recomiendo prestar mucha atención a las siguientes recomendaciones que los especialistas hicieron para Biblomed


Recomendaciones de los especialistas para prevenir complicaciones


• Tener aplicada la vacuna antitetánica.

• No estar cursando ningún tipo de enfermedad o infección al momento de tatuarse o efectuarse el body piercing. El hecho de padecerla, ya sea un resfrío o un dolor de muela, implica que la persona tiene el sistema inmunológico debilitado. Cualquier elemento extraño que se incorpore al organismo magnifica esa inmuno depresión.

• Realizar el procedimiento sobre piel sana. Sin quemaduras, reacciones alérgicas, ni enfermedades dermatológicas crónicas.

• No tener antecedentes alérgicos importantes.

• Comprobar que se usen tinturas vegetales.

• Interiorizarse sobre la idoneidad del profesional y las condiciones de asepsia del gabinete.

• Verificar si el tatuador utiliza guantes, material descartable y si tiene estufa de esterilización. Eventualmente usted puede llevar las agujas.

• Pida una factura por el pago del servicio.

• Hacer una buena higiene previa de la zona a tratar. Lavar con agua y jabón y algún antiséptico. Después, del tatuaje o perforación realizar las curas hasta que el proceso inflamatorio normal de la piel ceda. Aplicar una crema o líquido antiséptico al menos durante las primeras 48 horas. No exponer al sol los primeros días.

• Controlar la zona y recurrir enseguida al médico ante síntomas tales como: fiebre, enrojecimiento y/o inflamación de los vasos linfáticos circundantes, dolor o molestias.

• Si va a tatuarse pecho, hombros u omóplatos, recuerde que estas zonas del cuerpo habitualmente cicatrizan mal (con queloides) en caso de querer quitarse el tatuaje. La cara y el dorso de las manos son dos partes del cuerpo que no deberían ni tatuarse ni perforarse, según enfatizan los especialistas. Tanto por sus consecuencias físicas como sociales. De hecho mucha gente se arrepiente al poco tiempo de haberlas dañado.

Via | buenasalud | vivirsalud

No hay comentarios: